Mostrando entradas con la etiqueta Montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montaña. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2014

Clasificaciones XIV Medio Maratón Ocejón


Pincha en el enlace: CLASIFICACIONES

Mas información y fotos en la página principal:
http://mediocejon.blogspot.com.es/

Crónica en el blog de Roberto:
http://rmaraton.blogspot.com.es/2014/06/ocejon-2014.html
Fotografía

miércoles, 23 de octubre de 2013

Salomon Running TV Season 3

Mejor en pantalla completa.

martes, 6 de agosto de 2013

La Jacetania en verano

Desde laderas de Napazal
En la Collarada

Gabardito

Lecherines

Midi d'Ossau desde el Tortiellas



¡Cuidado con los neveros en verano!

Llena del Bozo y de la Garganta

Embudo para ir al Aspe desde Napazal


lunes, 15 de julio de 2013

El video del Ultra Trail Cazadores del Galicia

Sandri sale un par de veces, la primera justo al comienzo del video... llegando por las calles de Jaca.
¡Que sonrisa tras la kilometrada!...



Bonitas imágenes, dan ganas de ir el año que viene.

jueves, 11 de julio de 2013

Otra vez Kilian

Fuente: EL MUNDO

El Mont Blanc a reacción.

No es nada fácil. Subir al Mont Blanc, la montaña que con 4.807 metros es la más alta de Europa occidental no es asunto sencillo. Avalanchas, frío extremo, mal de altura, caída de piedras, grietas en el hielo y un esfuerzo por encima de lo normal para superar casi 4.000 metros de desnivel hacen a esta ascensión un asunto no apto para cualquier persona. Quienes lo consiguen necesitan dos jornadas. Subirlo a la carrera es mucho más complicado. No habrá más de cien personas que estén en condiciones de hacerlo.


Por delante de todas ellas, el catalán Kilian Jornet acaba de conseguirlo, rebajando el récord de ascensión y bajada Chamonix-cima del Mont Blanc-Chamonix en trece minutos, hasta 4 horas 57 minutos y 40 segundos. El corredor de montaña español salió esta madrugada a las 4 horas 46 minutos del lugar habitual del recorrido: la puerta de la iglesia de Chamonix, a 1.037 metros de altitud. Al contrario de lo que suele ser habitual (y recomendable), en vez de acarrear vestimenta de montaña, pesadas botas y material específico como piolet, cuerda y crampones, por toda impedimenta llevaba camiseta, pantalón corto y unas zapatillas de correr por montaña.

Tres horas y media después estaba en la cima del Mont Blanc; le quedaba el descenso, pues la prueba consiste en subir y bajar de nuevo hasta el punto de partida en Chamonix. Durante gran parte del recorrido ha acompañado a Jornet, el francés Mathéo Jacquemound, de 22 años, quien durante el descenso sufrió un percance teniendo que abandonar el desafío. "Ha sido una pena acabar solo, toda la ascensión y parte del descenso lo he hecho con Mathéo. Creo que el récord es de los dos", concedió Jornet.
"La nieve estaba en buenas condiciones. No he tenido problemas para correr sobre ella, descender a la carrera e incluso deslizarme sentado en las zonas más empinadas", señaló después de cruzar la llegada. El anterior récord de esta singular prueba era bastante antiguo. Fue establecido en 1990 por el francés Pierre André Gobet, quien empleó 5 horas 10 minutos y 44 segundos.

El extraterrestre de las montañas


Kilian Jornet Burgada, de 25 años, es el mejor corredor de ultradistancia y esquiador-alpinista de la actualidad. Afincado las últimas temporadas en Chamonix, sus triunfos y nuevos récords son constantes en ambas esforzadas especialidades deportivas. El pasado 30 de junio batió el maratón del Mont Blanc. Campeón del mundo de esquí-alpinismo, del mismo modo ha vencido en tres ocasiones el ultra trail del Mont Blanc, una de las más duras carreras de montaña del mundo.
Jornet ha realizado esta ascensión dentro de su proyecto Summits of my life, en el que pretende realizar las ascensiones de las siete montañas más altas de la manera más rápido posible, utilizando tanto técnicas de la carrera como del alpinismo.

viernes, 25 de enero de 2013

A una semana del Open Altitoy-Ternua

Queda poco mas de una semana para irnos al Open Altitoy-Ternua, que se celebrará los días 2-3 de Febrero. Los deberes están hechos, las tablas preparadas. Ahora toca disfrutar.

En esta edición 2013, el recorrido A será más exigente que otros años. La etapa del sábado tendrá unos 2.500mt de desnivel + y el domingo unos 2.000mt. Habrá una llegada al observatorio astronómico del Pic de Midi de Bigorre a 2.877mtr. 

La novedad de este año 2013, es que el Open Altitoy formará parte de la Grande Course, la challenge que aglutina las carreras de esquí alpinismo más importantes del mundo. Este año en el Altitoy  participarán campeones de la talla de Kilian Jornet, Matheo Jacquemod, Mireia Miró o Laetitia Roux, entre otros.

Os dejo con este alucinante vídeo que resume la Grande Course 2011-2012. Sin palabras.




martes, 27 de noviembre de 2012

K25 Trail de la Calderona 2012

Tras pasar un agradable fin de semana con nuestra amiga María y hacer una vertiginosa excursión por la cresta de la Serra de Corbera, ayer estuvimos disfrutando de una bonita prueba de 25,5 km y 1.700 metros de desnivel positivo, que discurre por el parque natural de la Sierra Calderona y se asciende hasta las cimas de L'Alt del Pi, Sierro y Rebalsadors. 




El siguiente vídeo (que os recomiendo ver, merece la pena y está muy bien montado) da una idea de la prueba, limitada a 300 corredores por discurrir por un parque natural.



La prueba presentaba tramos de bajada muy técnicos y resbaladizos que exigían máxima concentración para evitar accidentes, Sandra tuvo que atender de nuevo una torcedura. Los tramos de cauce consistieron en  una sucesión de rocas mojadas y charcos por lo que hubo mas de una caída.

¡Las medias de Velociraptor van fenomenal!

Sandra y yo hemos coincidido en ir de menos a mas, avanzando posiciones en las cuatro subidas, siendo la más fructífera la última en que muchos corredores pagaron los excesos de las bajadas. En bajada hemos sido muy conservadores para evitar incidentes.




Segunda carrera de una accidentada temporada para Sandra, segundo podio merecido por su esfuerzo en su recuperación.
Crónica de corredordemontaña.com:
http://www.corredordemontana.com/component/content/article/173-actualidad/7576-cristobal-adell-y-sofia-garcia-dominaron-una-k25-trail-de-record.html

Resultados:
http://www.mychip.es/resultado/49

María muchas gracias por ser tan buena anfitriona y por invitarnos a pasar el fin de semana contigo. 

viernes, 26 de octubre de 2012

Que bonito es el invierno.

Mañana plan express decidido gracias a los amigos de http://www.todocarreras.es/

Salida 1420 m, previsión nuboso/agua. 1 a 5 ºC
Meta 2428 m, previsión despejado/ligera nevada -2 a 0ºC

Que bonito es el invierno, aunque el año pasado hacía mejor tiempo:


lunes, 27 de agosto de 2012

Circular Refugio Meicín- Tuiza de Arriba- Collado del Viso- Collado del Trave- Peñallana (2052m)-Prau del Albo(2123m)-Canalón Oscuro-Refugio Meicín.


En nuestra segunda jornada en el macizo de Ubiña decidimos realizar esta larga travesía circular en la que una buena visibilidad era muy importante para completar el recorrido sin perdidas, en un macizo poco visitado y con grandes desniveles y fuertes pendientes, en las que enriscarse puede suponer un grave peligro de caídas. El día prometía ser despejado, aunque la evolución del mismo nos puso en un compromiso que no imaginábamos una vez nos encaminamos valle abajo hacia Tuiza.

Ultima parte del cordal que deberíamos de transitar hoy. La foto está tomada el día anterior.

Tras sobrepasar el pueblo y con la imponente Peña Ubiña siempre a nuestra espalda, comenzamos una larga subida hacia el primer collado, el del Viso, en el que un grupo preciosos caballos pastaba bajo la atenta mirada de un furtivo zorro que tampoco nos quitó ojo a nosotros mientras remontaba la ladera. Girando hacia el norte rodeamos una imponente peña tras la cual se encontraban las pendientes del Tapinón y Siegavala, larguísimas y regulares a las que Joaquín nos confesó que no quita ojo en invierno ya que son un paraíso para el esquí de montaña en este paraje. 


Hasta el primer collado. Tuiza está oculto abajo tras la ladera.

Tras seguir cambiando rumbo hacia el este y cuzar la collada del Trave dimos con las impresionantes espaldas de los gigantes antes mencionados, que consisten en unas espectaculares paredes verticales de caliza, horadadas por cuevas en las que no se hace difícil imaginar osos, y cuya base se adorna de extensísimos canchales de derrubios de ladera por los que transitamos nosotros, haciendo huir a decenas de corzos y rebecos a nuestro paso. La vista es impresionante ya que las lleras formadas por centenares de miles de piedras acaban en hoyas características del paisaje kárstico.


En esta zona perdemos una trazada clara y perdemos bastante tiempo remontando la cara noreste del Peña Llana, dando vista al Campanario del que me arrepiento no tener ninguna foto desde esa perspectiva que que su apariencia es la de un pequeño Dru.

Finalmente tras superar Peña Llana atravesamos Cheturbio, desde donde damos vista a Tuiza que parece una miniatura desde aquí. Remontando el valle del Retertorio alcanzamos el cordal que une el Fariñentu con el Prau del Albo. Ya hemos decidido no subir al primero, vamos con prisa ya que en cuestión de minutos vemos ascender la niebla por el valle, nos queda mucho recorrido y la bajada sin conocerla puede resultar peligrosa mientras que el retorno se hace ya muy pesado.

Tuiza Arriba y Tuiza Abajo.

Cheturbio.


El avance hacia el este se hace algo lento y viendo que la niebla se nos echa encima decidimos bajar unos cien metros para ver como evoluciona un empinado valle que sabemos que desemboca entre Tuiza y el Meicín. A mi no me gusta nada bajar a ciegas por laderas tan empinadas como esta, cubierta de una vegetación verde intenso agarrada a la pendiente. No es difícil que uno acabe colgado sobre un resalte de roca que haga imposible el descenso. Mis sospechas se confirman cuando la pendiente hacia abajo se pronuncia de tal manera que el descenso se hace peligroso ya que hay que “asomarse” para ver que se tiene más abajo.

Tras el sobre esfuerzo realizado para recuperar el cordal la niebla se nos viene definitivamente encima. Avanzamos flanqueando por el sur lo que suponemos que son las peñas cimeras del Alto de la Llera y Pico de la Palazana. No hay visibilidad hacia abajo y no encontramos por donde rodear el Pico del Canalón Oscuro, que a modo de gendarme nos impide cruzar a la Forqueta del Portillín, nuestra puerta de descenso. Por su norte y sur solo encontramos el vacio, paredes de roca y niebla. Bloqueados y en la niebla al menos creemos saber donde estamos y en este punto tenemos tendríamos hacia el sur una empinada bajada en la niebla que pensamos es el Canalón Oscuro. 

Aspecto de la zona, la foto tomada al día siguiente sin niebla desde los Fontanes. A la derecha el pequeño collado que buscamos para bajar hacia el valle de detrás, donde se encuentra el refugio. En la zona central el área en que buscamos como sobrepasar el pico del Canalón Oscuro.


No sin incertidumbre iniciamos el descenso hasta que comenzamos a ver trazas de sendas de vacas (he visto vacas en sitios muy complicados), que nos van confirmando por su aspecto que vamos muy bien. Finalmente dejamos la niebla para ver abajo el Refugio. Hemos elegido como alternativa el mejor sitio posible y vamos directos a un merecido descanso, físico y hoy también mental.

lunes, 6 de agosto de 2012

Pena Ubiña( 2417), Peña Ubiña Pequeña ( 2197), Peña de Cerreos ( 2101). Julio 2012

Desde hace ya algunos años viene rondando por nuestras estanterías un libro de esos que contienen un mapa y fotos antiguas, de un lugar desconocido por nosotros y relativamente poco visitado.


Se trata de la reproducción hace ya 23 años de una obra publicada en 1958, titulada “El Macizo de Ubiña”, de José Ramón Lueje. Sus descripciones, datos e impresiones son magistrales y hace ya algún tiempo que nos conducíamos por los hitos leyendo sus líneas:

“El Macizo culmina la zona central de Asturias, arrumbado contra las honduras del mediodía. Está a la línea misma del Cabo Peñas, el más pronunciado saliente que penetra en el mar y, sobre esa, la mayor anchura de tierra asturiana, se asienta el basamento de su colosal fortaleza. Por capas concéntricas que se superponen y ascienden en la distancia, se van levantando sus excelsas alturas que alcanzan en el supremo vértice de la Peña Ubiña los 2.415 metros.”

Recorrido que hemos realizado la primera jornada. La foto la tomamos al día siguiente desde el Prau Albo.

Ya decía Jovellanos en sus diarios de viaje: “…a la derecha la famosa peña Ubiña, que se cree ser la más alta de España. Verse desde tierra de Segovia y desde muy dentro del mar. Los de Cudillero, que navegan por ella, la llaman Becerra; va a dar al concejo de Lena.”

Para nosotros el viaje desde Guadalajara tuvo sus más y sus menos, con una equivocación gracias a un error en Google Maps y también reproducido en nuestro TomTom, que nos guiaba hacia un puerto por una carretera inexistente desde la Babia, directamente a Tuiza de Arriba. Finalmente y por Campomanes llegaríamos a nuestro destino. Desde allí deberíamos  caminar poco más de media hora hasta el Refugio Vega del Meicín que sería nuestra base de operaciones durante los próximos días.

Foto tomada durante la segunda jornada, abajo oculto el pueblo de Tuiza, en el centro de la foto mas o menos el Meicín. Arriba destaca  la Peña Ubiña

El Refugio Vega del Meicín nos dejo con la boca abierta desde el primer momento. Está en un lugar estratégico desde el que se obtienen unas vistas impresionantes del macizo en el que destaca la espectacular Peña Ubiña. Tuvimos la suerte de estar solos la mayoría de los días y degustar unos increíbles y reconfortantes potes y carnes de la zona preparados por Joaquín, el guarda del refugio al que mandamos un saludo desde estas líneas.



Atardecer mágico en la Vega del Meicín. Joaquín nos obsequia acompañando el momento con la gaita asturiana, en un marco ideal para disfrutar del solemne sonido. Gracias.




La verdad, que hemos estado como en casa… otro encanto a destacar de este refugio es el hecho de que puedes relajarte y olvidarte de todo observando el comportamiento de las muchas vacas, caballos, ovejas y burros que se acercan por allí.

1ª jornada: 
Pena Ubiña( 2417)- Peña Ubiña Pequeña ( 2197)- Peña de Cerreos ( 2101). Desn. +1445m

Nuestro planteamiento para esta jornada era ascender desde el refugio a Peña Ubiña, bajar y subir a Peña Ubiña Pequeña, menos alta pero con unas vistas igualmente increíbles y si nos veíamos con fuerzas subiríamos también a la Peña Cerreros para después volver al Meicín.

El día amaneció con sol, desde el refugio del Meicín dimos vista a la cumbre que queríamos ascender justo antes de que nos envolviera la nieva asi que nos pusimos a ascender en dirección al Alto de Terreros. Los desniveles en esta zona son muy abruptos  y el día tal y cual lo habíamos planteado iba a ser un sube y baja continuo.

Tras emerger por encima de la nube que se asomaba por el collado, seguimos una fila de estacas que cercan los puertos de pasto para afrontar una dura y exigente subida directa por la cara oeste-suoeste, trepando sin dificultad el tramo final por una canal que nos dejó en la cumbre misma.

Al fondo Peña Rueda, en el centro el Fariñentu y mas cerca Pico del Canalón Oscuro, areas de campeo de la segunda jornada.

Cima

Con mar de nubes, Cerreos abajo.

Llegamos sólos a la cima, habíamos subido a muy buen ritmo y nos entretuvimos un poco, disfrutando de las vistas y viendo por donde deberíamos seguir. Un grupo que subía desde Torrebarrio en León nos indicó y acompañó un rato hasta indicarnos por que zona subir a la Peña Ubiña Pequeña.

Y a su derecha Peña Ubiña Pequeña.

Entre las dos Ubiñas.

Siguiendo estas indicaciones conseguimos ascender  a la Peña Ubiña Pequeña por una zigzageante y pendiente subida en cuyo tramo final los bastones estorbaban y las manos ayudaban.

Compañero de ascensión.


En la subida coincidimos con un simpático grupo de chicas de los clubs de montaña San Melchor y Vetusta que después volveríamos a ver por la tarde en el refugio.

Cima de Ubiña Pequeña, la foto nos la ha enviado Julia (la de Vetusta). Muchas gracias.

Al fondo Peña Ubiña, nuestra primera cima del dia.

Entre La Grande y la Peña Cerreros, se encuentra el alto de Terreros, por el que se sube de la Vega de Meicín.

Como íbamos bien de tiempo y las nieblas nos estaban dando tregua, nos animamos también a subir a Peña Cerreros para desde allí descender a la nube y coger camino de vuelta al Meicín.

Peña Cerreos.

Peña Ubiña Pequeña desde la base de Peña Cerreos, que comenzamos a ascender.

Observamos la grande desde la cima de Cerreos, la última del día.

Nos acompañan las mariposas.

Ya en el refugio, con las chicas de San Melchor y Vetusta, que van de paso.

viernes, 8 de junio de 2012

La montaña perfecta.


Somos más felices y disfrutamos más de las cosas cuando nos centramos en el presente. Sin embargo a veces es inevitable caer en la trampa del cerebro de estar en otro momento, y esto a veces hace que no disfrutemos a tope de lo que estamos haciendo.

Este año he recordado algo en el Ocejón (aprender es recordar, decía el filósofo). No importa lo bien que te haya ido en una carrera el año anterior. Cada momento es distinto y se debe correr con la cabeza en el presente. Este año salí muy rápido, demasiado, y claro en la subida mis piernas dijeron que no, que por ahí no, y mi cabeza seguía persiguiendo a una sombra que iba muy por delante, esa sombra era mi carrera del año pasado.


Sufrí como un perro en la subida, coroné y saludé a mi amigo Alberto de San Esteban de Gormaz, puntual un año tras otro en la cumbre. Como el primer sector me había ido mal lo intenté arreglar bajando más rápido, es decir haciendo más de lo mismo. El tramo técnico volé sobre las pizarras. Luego en la pista de vuelta la burbuja explotó y terminé la carrera caminando y lo que es peor sin disfrutarla.

Analizando la causa raíz veo que tuve unas expectativas por encima de lo realista y una mala gestión durante la prueba. Para corregirlo no hay nada como disfrutar de cada carrera como si fuera la primera vez y adaptarse a las sensaciones desde los primeros kilómetros. Verificaré si soy capaz de ello en el maratón de montaña de Galarleiz el 15 de julio.


Por lo demás sigo pensando que se trata de la prueba más bella de cuantas he corrido, es la de casa, la de mis amigos y amigas del Club Maratón, del Skimoguada, de la Tonda. La carrera de la organización entregada y generosa con Barbero a la cabeza, la de los amantes de esta montaña perfecta que es el Ocejón.