Mostrando entradas con la etiqueta Gimnasia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gimnasia. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2013

¿Para qué sirve una prueba de esfuerzo?

Por Sandra. 


La prueba de esfuerzo ayuda a determinar el nivel de adaptación cardiovascular al ejercicio del corredor.



Para los corredores que entrenan habitualmente, la prueba de esfuerzo les indicará las frecuencias a las cuales debe realizar las distintas fases del entrenamiento. Es decir, podrá saber a qué frecuencias cardiacas o pulso debe realizar los rodajes lentos, los rápidos, las repeticiones cortas, etc.



¿Cómo se realiza la prueba?


Antes de realizarla se realiza una exploración física previa general y sobre el aparato locomotor, se realiza una valoración antropométrica  que consiste en determinar peso, talla, porcentaje de grasa, músculo y agua del cuerpo e índice de masa corporal con lo cual se permite determinar si nuestro peso es adecuado, bajo o padecemos sobrepeso.

La prueba consiste en correr sobre una cinta en la que se incrementa progresivamente la velocidad y la pendiente de la misma hasta que  la resistencia del atleta llega al agotamiento o bien aparece algún dato patológico. También existe la posibilidad de realizar la prueba en una bicicleta estática.


Durante la prueba de esfuerzo el corredor está conectado a unos electrodos que proporcionan durante la prueba un registro continuo del pulso y ritmo cardiaco.



Este es un punto fundamental de la prueba de esfuerzo pues permite detectar anomalías en el ritmo cardiaco asociadas al ejercicio como taquicardias u otro tipo de arritmias o bien falta de riego del corazón lo que se conoce como angina o isquemia asociada al ejercicio.

Puede ser de interés:
http://www.mundoatletismo.com/Site/atletismopopular/01d67c944b0dec402.html


martes, 14 de febrero de 2012

Cómo iniciarse en las carreras por montaña.

Hace unos días me preguntó esto Paloma, compañera del Club Maratón Guadalajara. Hay mucha información que contesta a esta pregunta, con artículos que van de lo mas general a lo mas especifico (cómo bajar, cómo hidratar...). En general y como primerísima aproximación comento algunos puntos de vista de los que ofrece Desnivel.com:


Tener una buena base deportiva anterior y si no se tiene, empezar con caminatas de 1-2 horas suaves y por terrenos no muy exigentes técnicamente. 

No estaría de más, hacer un trabajo complementario de fortalecimiento de cuadriceps, isquiotibiales y gemelos en gimnasio (por no decir una tonificación general del tren superior), pues son las palancas que nos ayudaran a subir y a bajar. (Gimnasia del Club Maratón Guadalajara)


Asegurarnos de contar con una zapatilla cómoda, resistente y que nos sujete bien el pie. Hoy en día, hay en el mercado gran diversidad de calzado específico para ello. (Yo añadiría que nunca botas o zapatillas "asfalteras" para correr por montaña).

Para complementar el punto anterior, podríamos asesorarnos y someternos a unas tablas de trabajo de "propiocepción" (hace referencia a ejercicios que potencian la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones, sobre todo en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial) que nos aportaran mucha efectividad a la hora de andar o correr por la montaña. (Es decir entrenar tramos repetidos por terreno irregular y bajadas por ejemplo en la cuesta de las palomas en Guadalajara, o hacer la Gimnasia del Club Maratón Guadalajara).


Si nos iniciamos a correr por el monte, no estará de más hidratar siempre los pies y sus dedos antes de empezar la actividad con una buena capa de vaselina. Esta nos protegerá (mientras nos curtimos los pies) de rozaduras y ampollas (pensemos que el pie no está quieto del todo como cuando corremos por llano y rozar y se mueve bastante más al correr por el monte) mientras nos acostumbramos a los roces comentados con anterioridad. (Yo siempre la uso).

También deberíamos tener en cuenta, que los horarios en montaña se disparan, y cuando nos hemos dado cuenta, llevamos más tiempo del que pensábamos por el monte. Por ello, no descuidar nunca la supervisión del itinerario a seguir, asegurándose de donde estamos y llevando con nosotros una riñonera con un botellín con agua, sales, alguna barrita energética ... (Es clave una buena y continua hidratación y alimentación, nunca sabes donde va a estar "el muro" en estas pruebas).


martes, 15 de marzo de 2011

La Gimnasia del Club Maratón Guadalajara

No solo de hacer kilómetros vive el corredor… para que nuestros músculos estén a tono y nuestras piernas no se conviertan en patas de palo es fundamental completar nuestro entrenamiento con ejercicios de fuerza, estiramientos y coordinación. Para ello los integrantes del Club Maratón Guadalajara contamos con Julio que todos los viernes nos prepara una surtida batería de ejercicios.





Julio administra la sesión con música que motiva a la realización de los ejercicios.



La rutina consiste en un calentamiento, ejercicios de técnica de carrera, ejercicios de fuerza tipo multisaltos, ejercicios de coordinación, estiramientos y relajación. Se trabajan todos los grupos musculares (tren inferior, tren superior y zona abdomino-lumbar).




Durante la sesión utilizamos cuerdas, bancos Suecos, balón medicinal, espalderas, colchonetas…



Además la dinámica permite la presencia de niños que disfrutan en alguna colchoneta o con los balones, a la vista de sus padres que siempre les echan un ojo mientras se esfuerzan en la sesión.

Según nos indica Julio debemos destacar dos objetivos principales en relación con la gimnasia:

Preparación física general de base para la carrera. Es importante resaltar que la gimnasia que realizamos consolida esta preparación durante los meses de otoño e invierno para llegar con una adecuada preparación a la primavera, que suele ser la época donde se concentra una buena parte de carreras en asfalto y es cuando comienza la temporada de carreras de montaña. A partir de mayo se puede mantener la base con algunos pocos ejercicios en las pistas después de correr.



Prevención de lesiones: nos ayudará a prevenir las temidas lesiones al proporcionar más flexibilidad y calidad a nuestras fibras musculares.

Las sesiones se realizan los viernes de 19:30 a 20:30h.

NOTA: A PARTIR DE FEBRERO DE 2012 LAS SESIONES SE REALIZAN EN LA PISCINA SONIA REYES-FUENTE DE LA NIÑA A LAS 19:30.